Categories
Internet Viajes

Ryanair y MasterCard prepago

Como algunos ya sabréis, Ryanair modificó a principios de este año su política de recargos por pago con tarjetas, eliminando la Visa Electron en favor de la MasterCard Prepago como única opción sin recargo. Decir que, si no pagas con esa tarjeta, te cobran hasta unos abusivos 20€. Un robo a mano armada, vamos…

Este verano pienso hacer algún viaje, así que después de una mañana de investigación, llegué a la conclusión de que la mejor opción es la Tarjeta Sevilla FC de Banesto. Es gratis, no requiere tener una cuenta en Banesto y se puede recargar en las propias sucursales o bien desde el cajero, y sin ningún tipo de comisión.

Hay otras alternativas, como la Cyber Tarjeta de la Caixa, pero tiene más inconvenientes; el principal: te cobran 1€ cada vez que la cargas…

Por lo tanto, recomiendo totalmente la prepago de Banesto. En Internet no esta nada claro, unos dicen que si que te cobran, otros que hay que tener cuenta… Igual depende de la sucursal, pero a mi el comercial no me puso ninguna pega, me dijo que no había ningún tipo de comisión por nada e incluso me dijo “si, la piden mucho por el tema de Ryanair”, sin yo decirle nada.
Solo hace falta una fotocopia del DNI (te la hacen allí mismo) y nada más, en unos días te avisan para que vayas a firmar el contrato y recojas la tarjeta.

Via:

Actualización: A día de hoy (13/05/2010), más de un mes después, y tras repetidas excusas, sigo sin la tarjeta, y eso que solo serían 3 o 4 días… Lamentable Banesto, lamentable

Categories
twitter

La regla del twitter basura

Por la presente, queda instaurada la Regla del Twitter Basura:

Si en la timeline de un usuario al que siga apareciera (o apareciese) más de un tweet automático por día, se procederá automáticamente al unfollow del susodicho. Si acaso, existe la posibilidad de añadirlo a una lista ‘automáticos’ (o de nombre similar) para, en caso de que el agraviador enmiende su repobable actitud, reconsiderar su posible readmisión.

He dicho.

Categories
Drupal

Drupal: Consejos para antes (o justo despues) de empezar

Últimamente estoy usando mucho Drupal en el trabajo, y a base de usarlo, de equivocarme y de probar cosas, digamos que nos estamos empezando a querer…

Por eso, me gustaría compartir me exigua experiencia y recomendar ciertas prácticas que considero muy importantes al iniciar un proyecto con Drupal…

  • Usa la versión intermedia, ni la más nueva ni la más vieja. En estos momentos, la apuesta segura sería el Drupal 6. ¿Por que? Porque así te aseguras que tendrás disponible el mayor número de módulos, más soporte de la comunidad, etc etc. Y eso, amigos, es con diferencia lo que hace el mejor a Drupal
  • La instalación por defecto debe estar en tu idioma nativo. Ya se, tu y yo lo preferimos en ingles, que es todo más corto y mas chulo. Pero créeme, establece como idioma predeterminado el castellano (o el que corresponda, vamos). Tu siempre puedes configurar la cuenta de admin para que use el ingles. Y te ahorrará muchos problemas con las URL limpias…
  • Activa el módulo de multi-idioma (i18n). Si, aunque no creas que lo vayas a usar. Si lo activas y no lo usas, no te molestará e irá almacenando las cadenas a traducir silenciosamente. Pero, ai amigo, como al final te digan ‘Bueno, mejor lo haces con soporte para varios idiomas’ y tengas que activarlo a toro pasado, la cosa será un infierno de apaños y chapuzas… Acuérdate de activarlo para tus tipos de contenido, y configurarlo para que por defecto asigne el idioma por defecto y esas cosas…
  • Usa el zen. Zen es un meta-tema, es decir, un tema que sirve como esqueleto para hacer temas nuevos. Lo tiene todo: documentación, comunidad, está bien escrito, infinidad de posibilidades… No hay excusa, vamos, úsalo.
  • Aprende a usar Views y CCK. Estos dos módulos te salvarán el cuello más de una vez, sobre todo si tienes que hacer algo para ayer (lo habitual, vamos). Con Views podrás hacer listados de mil maneras, configurando hasta el último detalle. Y con CCK podrás crear tus propios campos para tus propios tipos de contenido. Estos dos módulos son el santo grial del desarrollo en Drupal.
  • Activa las URLs limpias cuanto antes (y todos los módulos que dependan de ellas, como path, pathauto, etc) La web quedará más bonita y a Google le gustará más. Como ves, todo son ventajas…
  • Usa los Bloques. Si puedes elegir, es mejor que no metas código directamente en las plantillas. Mejor usa los bloques, te darán mucha más flexibilidad (y son mucho más elegantes)

Y para empezar, creo que ya está bien…

Si algún drupalero tiene alguna sugerencia, será bienvenida, por supuesto….

Categories
idiomas VidaReal™

Idiomas 101: En caso de duda, usa tu sentido común

Siempre me han gustado los idiomas, aunque mi educación básica en ese sentido siempre ha sido bastante deficiente; en mis tiempos, se empezaba a dar ingles en las escuelas, tal y como se dice por aquí, tarde, mal y a rastro. Todo el (poco) ingles que se, es gracias a un débil base educativa y a poner interés de mi parte.

El caso es que últimamente he podido disfrutar de los idiomas desde la perspectiva de un traductor, lo cual me ha hecho apreciar todavía más los idiomas: saber transmitir lo que dice un idioma es algo muy complicado, bonito y en lo que, irónicamente, saber los idiomas en cuestión es tan importante como saber expresarte, conocer las culturas, saber coger indirectas, dobles sentidos, etc etc.

¿Por que cuento todas estas batallitas? Pues porque en España somos idiotas, y nos gusta usar los idiomas para separar en vez de unir. No puedo dejar de hacer referencia a la entrada Un idioma no es un muro, es una puerta, que tiene, desde luego, bastante sentido común. En el que, por cierto, da gusto leer los comentarios: calma, educación, respeto… (y no porque yo haya comentado, claro)

Los idiomas, ante todo, están para comunicarnos. Si yo se castellano y alemán y tu ingles y castellano, lo mejor que podemos hacer es hablar castellano. ¿Por que el castellano es mejor, nos lo han impuesto o alguna tontería de esas? No, porque es el idioma común entre los dos y, por lo tanto, el que más y mejor impacto va a tener…

Y justamente ahora, se ha abierto una polémica por las declaraciones de Rosa Diez en la que usa gallego en su acepción de tonto, solo aplicable, según el DRAE, a Costa Rica. Que a polémica sea que esta señora haya usado esa acepción es totalmente lógica: esa acepción no es aplicable a España, y menos por un personaje público, porque lo único que consigues es dispararte en un pie. Con lo rico y florido que es el castellano, usar (en España) gallego para llamar tonto a alguien (estando disponibles palabras tan maravillosas como tonto, imbécil, bobo, estúpido, idiota, majadero, memo, mentecato, necio, corto, tardo, torpe, retrasado, tarado, subnormal, demente, desequilibrado, ingenuo, infeliz, inocente, tontaina, etc) es, cuando menos, de tontos (ya lo dijo Morfeo: “El destino, al parecer, no está carente de cierta ironía.”)

Ahora, que la gente clame que se quite del diccionario esa acepción (aunque me consta que la petición no es reciente ni mucho menos) es, permitanme la redundancia, una tontería. Los diccionarios no están para satisfacer a nadie, están para recoger usos y costumbres. Y si gallego se usa en Costa Rica con esa acepción, debe estar en el diccionario. Es de sentido común. Claro que, el sentido común parece ser el menos común de los sentidos, está claro…

En fin, una pena que la gente ande peleando por los idiomas, la verdad. Lo mejor es conocer todos los que puedas, por supuesto, pero nunca hagas de ellos un arma (porque para eso ya están los políticos ) y disfruta usándolos para lo que los humanos hemos desarrollado está característica tan increíble: comunicarse.

Categories
Blogosfera Internet Opinión Web2.0

Twitter (y ahora Buzz): El basurero digital

Últimamente, veo una tendencia muy molesta en el Twitter (y en el Buzz, claro, pero eso lo comentaré al final): la gente lo usa como basurero digital de su vida online… Me explico: la gente twittea (o configura la opción correspondiente, vamos) todo lo que hace: posts nuevos, suscripciones a youtube, checkins en foursquare, etc… ¿Me seguís, verdad?

Vale, pues ahora voy a daros unos consejos, desde mi humildad e ignorancia (porque claro, no soy social media manager ni nada de eso, “solo” un programador…)

  • Utiliza Twitter para twittear, nada más, sin excepciones (bueno, solo una).
  • La única excepción sería twittear tus nuevas entradas: aporta algo y no suele ser más de una al día.
  • No pongas tus logros, no pongas tus checkins, no pongas tus badges, no pongas tus preguntas de formspring, no pongas NADA. Un ejemplo: si me interesa tu foursquare, tendré la aplicación y te podre seguir, o me suscribiré al RSS de tus checkins, o algo así… Y así con todo. ¿Lo vais pillando, verdad?

Por supuesto, hacer lo que os de la gana, faltaría más, que en el fondo, con dejar de seguir al sujeto(s) en cuestión, listo. Muerto el perro, se acabó la rabia. Pero no deja de ser triste que tenga que dejar de seguir a gente interesante por tonterías como esta.

El mayor problema de las redes sociales hoy en día es el ruido; todos estamos cansados de los grupos de señoras del Facebook, ¿verdad? Pues eso.

Y ahora con Buzz la cosa se ha magnificado. ¿Quien, en su sano juicio, puede enlazar su Twitter con su Buzz? Porque entonces eso es una puta espiral recursiva de la muerte. Y quien dice Twitter dice cualquier cosa (compartidos, favoritos, etc.); Y quien dice Buzz, dice cualquier cosa (Facebook, etc). Pues aun así, hay gente que lo hace…

Si de verdad quieres tener un lifestream, para los demás o para ti mismo, hay opciones mejores: friendfeed, plugins para tu CMS favorito, páginas especializadas en eso como flavors.me, etc… Y si queréis más opciones, ir a Lifestream Blog. Así, si la gente se apunta a seguirte, ya lo hace con conocimiento de causa…

Y nada más. So say we all…