Categories
Drupal

Drupal: Consejos para antes (o justo despues) de empezar

Últimamente estoy usando mucho Drupal en el trabajo, y a base de usarlo, de equivocarme y de probar cosas, digamos que nos estamos empezando a querer…

Por eso, me gustaría compartir me exigua experiencia y recomendar ciertas prácticas que considero muy importantes al iniciar un proyecto con Drupal…

  • Usa la versión intermedia, ni la más nueva ni la más vieja. En estos momentos, la apuesta segura sería el Drupal 6. ¿Por que? Porque así te aseguras que tendrás disponible el mayor número de módulos, más soporte de la comunidad, etc etc. Y eso, amigos, es con diferencia lo que hace el mejor a Drupal
  • La instalación por defecto debe estar en tu idioma nativo. Ya se, tu y yo lo preferimos en ingles, que es todo más corto y mas chulo. Pero créeme, establece como idioma predeterminado el castellano (o el que corresponda, vamos). Tu siempre puedes configurar la cuenta de admin para que use el ingles. Y te ahorrará muchos problemas con las URL limpias…
  • Activa el módulo de multi-idioma (i18n). Si, aunque no creas que lo vayas a usar. Si lo activas y no lo usas, no te molestará e irá almacenando las cadenas a traducir silenciosamente. Pero, ai amigo, como al final te digan ‘Bueno, mejor lo haces con soporte para varios idiomas’ y tengas que activarlo a toro pasado, la cosa será un infierno de apaños y chapuzas… Acuérdate de activarlo para tus tipos de contenido, y configurarlo para que por defecto asigne el idioma por defecto y esas cosas…
  • Usa el zen. Zen es un meta-tema, es decir, un tema que sirve como esqueleto para hacer temas nuevos. Lo tiene todo: documentación, comunidad, está bien escrito, infinidad de posibilidades… No hay excusa, vamos, úsalo.
  • Aprende a usar Views y CCK. Estos dos módulos te salvarán el cuello más de una vez, sobre todo si tienes que hacer algo para ayer (lo habitual, vamos). Con Views podrás hacer listados de mil maneras, configurando hasta el último detalle. Y con CCK podrás crear tus propios campos para tus propios tipos de contenido. Estos dos módulos son el santo grial del desarrollo en Drupal.
  • Activa las URLs limpias cuanto antes (y todos los módulos que dependan de ellas, como path, pathauto, etc) La web quedará más bonita y a Google le gustará más. Como ves, todo son ventajas…
  • Usa los Bloques. Si puedes elegir, es mejor que no metas código directamente en las plantillas. Mejor usa los bloques, te darán mucha más flexibilidad (y son mucho más elegantes)

Y para empezar, creo que ya está bien…

Si algún drupalero tiene alguna sugerencia, será bienvenida, por supuesto….

3 replies on “Drupal: Consejos para antes (o justo despues) de empezar”

Muy buenos consejos.

El otro día hablaron en la Drupalcamp de Basic, un tema base que tiene su origen en Zen pero ofrece ya soporte para Skinr (muy útil), mejora el SEO y tiene un layout fácil de modificar. Como buenas prácticas comentaban dejar en los tlp solo los markup y toda la lógica de PHP ponerla en el template.php [esquema útil].

Views es uno de los módulos más potentes que tiene Drupal y CCK vendrá por defecto en el core de Drupal 7.

¿Cómo no te pasaste por la Drupalcamp? 😉

Un saludote

@marcosesperon: Me apunto lo del basic y el skinr, a ver que tal… Lo del template también es verdad (nunca hay que modificar el core, siempre a través del template.php y funciones del tipo mytheme_function()) pero quedaba un poco fuera del propósito de este artículo). Drupal 7 tiene buena pinta, pero yo al menos tardaré en usarlo 🙂 Yo me hubiera pasado por la Drupalcamp, pero me pillaba lejos 😉

@nnatali: No es para tanto, solo un par de píldoras de sabiduría basadas en el mejor curso de Drupal del mundo: el día a día 😉

Comments are closed.